HLS vs RTMP: qué son, en qué se diferencian y cuál te conviene usar

13 min read
mayo 19, 2025

¿Te has preguntado alguna vez por qué algunos vídeos en directo van como la seda y otros se quedan pillados justo en el momento más emocionante? La respuesta suele estar en el protocolo de transmisión que se usa.

Si te mueves en el mundo del vídeo online —ya sea para hacer directos, videollamadas o simplemente ver contenido sin cortes— seguro que has oído hablar de HLS y RTMP. Pero… ¿qué es HLS realmente? ¿Y RTMP qué es? ¿Sigue siendo útil o ya está pasado de moda?

En esta guía te explico de forma clara y sin tecnicismos qué hace cada uno, cuáles son sus ventajas y desventajas, y por qué WebRTC está ganando terreno como alternativa moderna para el streaming en tiempo real. Si estás pensando en montar una retransmisión o mejorar tus videollamadas, esto te interesa.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es HLS?
  2. Ventajas de HLS
  3. Desventajas de HLS
  4. ¿Qué es RTMP?
  5. Ventajas de RTMP
  6. Desventajas de RTMP
  7. Diferencias entre HLS y RTMP
  8. Mejor alternativa a HLS y RTMP
  9. Ventajas de WebRTC sobre HLS y RTMP
  10. Desventajas de WebRTC
  11. Mejorar las videoconferencias con Digital Samba: Aprovechar la potencia de WebRTC
  12. Conclusión

¿Listo para llevar tu streaming al siguiente nivel?
👉 Solicita una demo o crea tu cuenta gratuita en Digital Samba

¿Qué es HLS?

HLS significa HTTP Live Streaming y es un protocolo creado por Apple para transmitir vídeo por Internet. La gracia de HLS es que funciona directamente en el navegador, sin plugins raros, y es compatible con casi todos los dispositivos: ordenadores, móviles, tabletas y Smart TVs.

¿Y cómo lo consigue? Muy fácil: en vez de enviarte el vídeo entero de golpe, lo divide en pequeños fragmentos, llamados segmentos. Tu navegador los va descargando y reproduciendo uno a uno, como si montaras un puzle mientras lo ves. Así, si tu conexión va lenta, el sistema ajusta la calidad para evitar cortes.

Además, HLS usa servidores web normales, así que no necesitas montar una infraestructura complicada. Es perfecto si quieres llegar a mucha gente sin volverte loco configurando cosas técnicas.

Y por si fuera poco, también admite cifrado, subtítulos, múltiples idiomas y funciona de lujo con redes CDN para escalar a lo grande. Por eso, es el estándar de facto en plataformas de vídeo como YouTube, Twitch o Netflix.

En resumen: HLS es un protocolo fiable, escalable y muy fácil de usar, ideal para distribuir vídeo a gran escala sin complicaciones.

Ventajas de HLS

Si estás pensando en usar HLS para transmitir vídeo, aquí van las razones por las que es una de las opciones más populares del mercado. Spoiler: es por su facilidad, compatibilidad y rendimiento.

1. Funciona en todos lados

HLS es compatible con casi cualquier dispositivo moderno: ordenadores, móviles, tablets y hasta teles inteligentes. Como funciona sobre HTTP —el mismo protocolo que usan las webs—, no necesitas instalar nada. Tus usuarios simplemente hacen clic… y listo.

2. Se adapta a la conexión del usuario

¿Tu espectador tiene mala conexión? No pasa nada. HLS ajusta automáticamente la calidad del vídeo para evitar cortes. ¿Buena conexión? Subirá la calidad. Esto se llama streaming adaptativo, y mejora muchísimo la experiencia de visualización.

3. Usa servidores web normales

No hace falta montar servidores especiales ni pagar licencias raras. Puedes servir el contenido desde cualquier servidor web o CDN, lo que te ahorra tiempo y dinero.

4. Seguridad y control

Puedes cifrar los vídeos con HTTPS, añadir autenticación e incluso usar DRM si necesitas proteger contenido sensible o de pago. Perfecto para educación, eventos privados o plataformas bajo suscripción.

5. Subtítulos y audios múltiples

¿Ofreces contenido en varios idiomas? ¿Subtítulos? ¿Narración alternativa? HLS lo soporta sin problemas. Ideal para formación, eventos internacionales o accesibilidad.

6. Escala sin esfuerzo

Al funcionar bien con redes de distribución de contenido (CDNs), puedes llegar a miles (o millones) de personas al mismo tiempo sin saturar tu servidor.

Desventajas de HLS

Aunque HLS tiene muchas cosas buenas, no es perfecto. Si vas a usarlo, también es importante conocer sus limitaciones, sobre todo si te interesa el streaming en tiempo real o las videollamadas.

1. Latencia alta

Este es el punto débil de HLS. Como el vídeo se divide en segmentos y se entrega con algo de retraso, suele tener entre 15 y 30 segundos de retardo. En eventos en directo donde cada segundo cuenta, puede ser frustrante.

2. No sirve para emitir, solo para recibir

HLS está pensado para reproducir vídeo, no para capturarlo ni enviarlo en tiempo real. Si lo que buscas es que los usuarios puedan emitir vídeo en directo (como en una videollamada o una clase online), HLS no te sirve por sí solo.

3. Requiere una conexión más o menos decente

Aunque se adapta, si la conexión es demasiado mala, los fragmentos no se cargan bien. Puede haber pausas, caídas de calidad o errores de reproducción.

4. No es plug and play

Configurar un sistema completo con HLS desde cero puede ser un poco técnico. Necesitas codificar el vídeo, segmentarlo y servir los archivos desde un servidor. No es ultra complicado, pero si no tienes experiencia, te tocará buscar ayuda o usar una plataforma que lo facilite.

5. No es ideal para interacción en tiempo real

Por su naturaleza, HLS no está pensado para cosas como chat en directo, preguntas del público o votaciones en tiempo real. Es más pasivo: tú emites, los demás ven. Fin.

¿Qué es RTMP?

RTMP significa Real-Time Messaging Protocol y fue creado originalmente por Macromedia (sí, los de Flash) para transmitir audio, vídeo y datos en tiempo real a través de Internet. Durante muchos años, fue el estándar para hacer streaming en directo.

Y aunque Flash pasó a mejor vida, RTMP no desapareció del todo. Hoy en día, se sigue usando para la ingesta de vídeo, es decir, para enviar el vídeo desde el emisor (tú, tu cámara, tu OBS…) al servidor. Una vez ahí, ese vídeo se convierte normalmente a HLS o a otro formato que sí funcione bien en los navegadores modernos.

Lo que hace especial a RTMP es que mantiene una conexión continua entre el emisor y el servidor, lo que permite una transmisión fluida y con muy poco retardo. Es perfecto para cosas como conciertos en vivo, subastas o eventos donde necesitas que el vídeo llegue casi al instante.

Además, RTMP se adapta al ancho de banda, puede incluir cifrado (usando RTMPS) y es compatible con herramientas muy usadas como OBS Studio o vMix. Por eso, aunque ya no se use para reproducir vídeos directamente en el navegador, sigue siendo una pieza clave en el backend del streaming profesional.

En resumen: RTMP es rápido, fiable y muy útil para capturar vídeo en directo y enviarlo al servidor. Aunque ya no es ideal para mostrar vídeos al público directamente, sigue siendo fundamental en muchas plataformas.

Ventajas de RTMP

Aunque ya no es el rey del streaming como en los tiempos de Flash, RTMP sigue teniendo ventajas muy potentes, sobre todo si te interesa emitir vídeo en directo con la menor latencia posible.

1. Latencia ultra baja

RTMP puede transmitir con solo unos segundos de retraso (a veces menos), lo que lo convierte en una opción brutal para eventos en directo, eSports, conciertos, clases en tiempo real o cualquier cosa donde no te puedes permitir un desfase.

2. Transmisión fluida y continua

Como mantiene una conexión estable entre el emisor y el servidor, el flujo de vídeo es constante, sin pausas ni cargas intermedias. Esto hace que la experiencia para el espectador sea mucho más fluida.

3. Se adapta a tu conexión

RTMP ajusta la tasa de bits en función de la velocidad de tu red. Así, si tu conexión baja de repente, no se corta el directo: simplemente baja un poco la calidad para mantener la transmisión.

4. Perfecto para la ingesta de vídeo

RTMP es una de las formas más populares y eficaces de enviar vídeo en directo al servidor. Lo usas, por ejemplo, cuando haces un directo desde OBS y lo mandas a YouTube, Twitch o cualquier plataforma que luego lo transforma a HLS o DASH.

5. Funciones avanzadas

RTMP puede cifrarse (con RTMPS), admite autenticación, control de flujo y sincronización precisa. Esto le da un extra de robustez para configuraciones profesionales.

En pocas palabras: si lo tuyo es emitir contenido en directo y necesitas rapidez y estabilidad, RTMP sigue siendo una herramienta súper válida.

Desventajas de RTMP

Aunque RTMP sigue siendo útil en muchas situaciones, también tiene sus limitaciones. Algunas son técnicas, otras simplemente consecuencia de cómo ha evolucionado Internet. Aquí te las cuento sin rodeos:

1. No funciona directamente en navegadores modernos

Esta es la más importante: los navegadores actuales ya no soportan RTMP de forma nativa. Como dependía de Flash, y Flash está muerto y enterrado, necesitas sí o sí un servidor que convierta el flujo RTMP a HLS, DASH u otro formato compatible.

2. Seguridad limitada si no se configura bien

El RTMP original no cifraba los datos, así que cualquiera podía interceptarlos. Existe RTMPS (la versión segura), pero muchas veces tienes que configurarlo tú manualmente. Si vas a transmitir contenido sensible o de pago, esto es un punto delicado.

3. Requiere conocimientos técnicos

Para usar RTMP, necesitas montar un servidor especializado, como NGINX con el módulo RTMP o usar servicios como Wowza. Además, hay que configurar herramientas como OBS. Si no tienes experiencia técnica, puede hacerse cuesta arriba.

4. No sirve para vídeo bajo demanda

RTMP está pensado para emitir en directo, no para ofrecer contenido grabado. No permite que los usuarios puedan pausar, adelantar o retroceder cómodamente como lo harían en YouTube o Netflix. Para eso, necesitas otra solución.

5. Escalabilidad limitada

RTMP no escala tan bien como HLS. Si tienes muchos espectadores, necesitarás montar una infraestructura más compleja o convertir el flujo a otro protocolo para distribuirlo correctamente. No es la mejor opción si esperas grandes audiencias.

En resumen: RTMP es muy bueno para emitir en directo con baja latencia, pero si tu objetivo es llegar a muchos usuarios o trabajar directamente desde el navegador, necesitarás combinarlo con otras tecnologías.

Diferencias entre HLS y RTMP

Vale, ya sabes qué es HLS y qué es RTMP, con sus puntos fuertes y débiles. Pero ahora viene lo más importante: ¿cuál te conviene usar según tu caso? Aquí tienes una comparativa clara para ayudarte a decidir:

1. Método de transmisión

  • HLS: divide el vídeo en segmentos pequeños que se descargan progresivamente por HTTP.

  • RTMP: transmite el vídeo de forma continua a través de una conexión directa y persistente.

Conclusión: HLS es más estable y escalable. RTMP es más rápido para directos.

2. Compatibilidad con dispositivos

  • HLS: funciona en casi todos los navegadores, móviles, tablets y Smart TVs sin plugins.

  • RTMP: no funciona directamente en navegadores modernos. Solo sirve para enviar vídeo al servidor.

Conclusión: Si tu audiencia está en dispositivos variados, HLS gana.

3.  Latencia

  • HLS: latencia alta (15–30 segundos).

  • RTMP: latencia muy baja (1–5 segundos o menos).

Conclusión: Para eventos en tiempo real, RTMP es mejor.

4. Adaptabilidad a la conexión

  • HLS: streaming adaptativo según la velocidad del espectador.

  • RTMP: adapta el envío desde el emisor, pero no el visionado.

Conclusión: HLS es más eficiente para audiencias con conexiones inestables.

5. Facilidad de implementación

  • HLS: fácil de montar con una CDN o servicio de vídeo moderno.

  • RTMP: requiere configurar servidores y emisores (OBS, etc.).

Conclusión: HLS es más sencillo para quien no es técnico.

6.  Seguridad

  • HLS: compatible con HTTPS, autenticación, DRM.

  • RTMP: necesita configuración manual para usar cifrado (RTMPS).

Conclusión: HLS es más seguro desde el inicio.

7.  Escalabilidad

  • HLS: funciona genial con redes CDN para llegar a miles de usuarios.

  • RTMP: no escala bien por sí solo; necesita conversión o replicación.

Conclusión: HLS gana para audiencias grandes.

¿Cuál deberías elegir?

  • ¿Quieres emitir en directo con la menor latencia posible y tienes conocimientos técnicos? → RTMP
  • ¿Prefieres llegar a más dispositivos con buena calidad y menos complicaciones? → HLS
  • ¿Quieres lo mejor de los dos mundos y una experiencia moderna en tiempo real? → Espera, que ahora te cuento sobre WebRTC

¿Hay una mejor alternativa a HLS y RTMP?

Después de ver lo que ofrecen HLS y RTMP, es normal que te preguntes:
¿Existe una opción más moderna que combine lo mejor de los dos?

La respuesta es sí, y se llama WebRTC (Web Real-Time Communication).

Este protocolo fue diseñado desde cero para la comunicación en tiempo real, directamente desde el navegador. Sin plugins, sin descargas, sin líos. Y lo mejor: ya viene integrado en Chrome, Firefox, Safari, Edge y prácticamente cualquier navegador moderno.

Con WebRTC puedes:

  • Hacer videollamadas
  • Compartir pantalla
  • Chatear
  • Transmitir audio y vídeo en directo
    ... todo en tiempo real y con latencia mínima.

Además, es seguro por defecto (incluye cifrado extremo a extremo y autenticación), funciona en móviles y ordenadores, y puede escalar para grandes audiencias si lo acompañas de una buena infraestructura (como servidores SFU).

WebRTC no solo es una alternativa, es el futuro del streaming interactivo.

¿Por qué WebRTC es superior?

  • Latencia ultra baja: mucho más rápida que HLS, y tan rápida como RTMP… pero directamente en el navegador.
  • Seguridad integrada: cifrado y autenticación incluidos desde el inicio.
  • Funciona en todos los dispositivos modernos, sin necesidad de instalar nada.
  • Escalable y adaptable: puedes montar videollamadas 1:1 o eventos en grupo con buena calidad.
  • Streaming adaptativo: ajusta la calidad automáticamente según la conexión del usuario.
  • Conexión directa entre dispositivos (P2P): reduce la carga del servidor y mejora la velocidad.

¿La pega? Es un poco más técnico de implementar… salvo que uses una plataforma como Digital Samba, que ya te lo da todo hecho.

Ventajas de WebRTC sobre HLS y RTMP

Ahora que ya sabes qué hace cada protocolo, veamos por qué WebRTC se ha convertido en la opción favorita para videollamadas, retransmisiones interactivas y cualquier situación donde la comunicación en tiempo real es clave.

1. Latencia prácticamente nula

WebRTC ofrece una latencia tan baja que parece que estás hablando en persona. Ideal para atención al cliente, clases en directo, soporte técnico o incluso gaming. Nada de retrasos de 20 segundos como con HLS.

2. Funciona directamente en el navegador

Sin plugins. Sin descargas. Sin instaladores. Abres el navegador y ya funciona. Esto lo hace perfecto para que cualquier usuario se conecte sin complicaciones, incluso desde el móvil.

3. Seguridad integrada de serie

Mientras que RTMP necesita configuraciones extra para proteger los datos, WebRTC ya viene con cifrado de extremo a extremo y autenticación. Ideal si te preocupa la privacidad, el RGPD o simplemente quieres evitar sustos.

4. Escala sin perder calidad

Con servidores tipo SFU, WebRTC puede adaptarse a grupos pequeños o grandes audiencias manteniendo buena calidad de audio y vídeo. No es solo para llamadas 1:1.

5. Se adapta a tu conexión en tiempo real

Si tu red va mal, WebRTC lo detecta y reduce la calidad antes de que se corte. Si mejora, sube la calidad automáticamente. Esto garantiza una experiencia fluida aunque estés en movimiento o con WiFi débil.

6. Compatible con cualquier dispositivo moderno

Ordenadores, smartphones, tablets… da igual. Mientras tenga navegador actualizado, WebRTC funcionará. Y como no depende de software externo, es 100% multiplataforma.

7. Comunicación directa (peer-to-peer)

Cuando se puede, WebRTC conecta directamente dos dispositivos entre sí, sin pasar por servidores. Esto reduce la latencia aún más y mejora el rendimiento.

Desventajas de WebRTC

Aunque WebRTC es súper potente y moderno, como todo en tecnología, también tiene sus pegas. Aquí te cuento los principales puntos que deberías tener en cuenta antes de lanzarte de cabeza:

1. Requiere más conocimientos técnicos

Montar una arquitectura WebRTC no es tan simple como subir un vídeo a una web. Necesitas entender cómo funcionan los servidores STUN, TURN, ICE, señalización, y cómo gestionar flujos de red en tiempo real. Si no tienes un equipo técnico o no usas una plataforma ya preparada, puede hacerse complicado.

2. Menor compatibilidad con dispositivos antiguos

WebRTC está hecho para navegadores modernos. Pero si tienes una audiencia que usa reproductores OTT, Smart TVs antiguas o dispositivos no actualizados, es posible que no funcione bien o directamente no sea compatible.

3. Mayor consumo de batería en móviles

Al tratarse de una tecnología de comunicación en tiempo real, que mantiene la cámara, el micro y la red activos todo el tiempo, WebRTC puede agotar la batería más rápido que otras opciones como HLS, especialmente en sesiones largas.

4. Calidad variable en grandes audiencias

Si no usas una buena infraestructura detrás (como servidores SFU bien configurados), WebRTC puede tener problemas para mantener la calidad estable cuando hay muchos usuarios conectados al mismo tiempo.

5. No es ideal para contenido bajo demanda

WebRTC está pensado para el directo. Si tu proyecto se basa en ofrecer vídeos grabados que los usuarios puedan pausar, adelantar o ver cuando quieran (tipo Netflix o cursos pregrabados), HLS sigue siendo más eficiente y compatible.

¿Resumen rápido?
WebRTC es brutal si necesitas interacción en tiempo real, calidad, seguridad y una experiencia fluida.
Pero si solo vas a emitir vídeo a una gran audiencia sin mucha interacción, quizá HLS o una mezcla con RTMP te venga mejor…
…o directamente usar una plataforma que te dé todo hecho.

Y ahí es donde entra Digital Samba.

Mejorar las videoconferencias con Digital Samba: aprovecha la potencia de WebRTC

Todo lo que has leído suena muy bien, pero quizá te estés preguntando:
“¿Y cómo monto algo así sin volverme loco con servidores y configuraciones?”

La respuesta es Digital Samba.

Digital Samba es una plataforma de videoconferencias que aprovecha toda la potencia de WebRTC, pero sin que tú tengas que preocuparte de la parte técnica. Su API y SDK están pensados para que puedas integrar videollamadas de alta calidad directamente en tu web o app… sin complicaciones.

¿Qué te ofrece Digital Samba?

  • Videollamadas en tiempo real con calidad HD, incluso si la conexión es inestable.

  • Baja latencia garantizada, como si estuvieras en la misma sala.

  • Funciona directamente en el navegador, sin descargas ni plugins.

  • Cifrado de extremo a extremo y servidores alojados en Europa, cumpliendo con el RGPD.

  • Herramientas colaborativas integradas: pantalla compartida, pizarra, archivos, gestión de participantes y más.

  • Interfaz personalizable, para que encaje con tu marca o producto.

Y lo mejor: puedes probarlo gratis. Al registrarte, tienes acceso a 10.000 minutos de videollamadas en HD sin coste, ideal para desarrolladores, startups o empresas que quieren probar antes de comprometerse.

Si vienes del mundo HLS o RTMP, te vas a sorprender de lo fácil, fluido y moderno que es usar WebRTC con Digital Samba. Se acabaron los plugins, los retrasos eternos y las configuraciones imposibles.

Conclusión

Elegir el protocolo de streaming adecuado no es solo una decisión técnica. Es una decisión que afecta directamente a la calidad de tus vídeos, la experiencia de tus usuarios y el éxito de tu proyecto.

  • Si lo que quieres es compatibilidad total y estabilidad, HLS es una opción segura. Funciona en cualquier dispositivo y escala sin problema.
  • Si lo tuyo es el directo y necesitas mínima latencia, RTMP sigue siendo una buena herramienta… aunque vas a necesitar algo de conocimiento técnico.
  • Pero si buscas comunicación en tiempo real, sin retrasos, sin plugins y con máxima seguridad, WebRTC es claramente el camino a seguir.

Y si no quieres complicarte montando toda la infraestructura desde cero, Digital Samba te lo da todo hecho: una API potente, un SDK fácil de integrar y servidores europeos listos para darte una experiencia profesional desde el minuto uno.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es RTMP y por qué todavía se usa?

RTMP es un protocolo pensado para enviar vídeo en directo con muy poca latencia. Aunque ya no funciona directamente en navegadores modernos, sigue siendo útil para emitir desde herramientas como OBS y luego convertir ese flujo a otros formatos como HLS.

¿Qué protocolo tiene menos retardo?

Si hablamos de retardo (latencia), RTMP y WebRTC son los más rápidos. RTMP es ideal para enviar vídeo al servidor en directo, y WebRTC permite comunicación en tiempo real directamente desde el navegador.

¿Es HLS mejor que RTMP?

Depende de lo que necesites. HLS es más compatible con todo tipo de dispositivos y funciona bien para grandes audiencias, aunque tiene más retardo. RTMP es más rápido, pero necesita más configuración y ya no es tan compatible con los navegadores actuales.

¿Qué necesito para usar WebRTC en mi web?

Puedes montarlo desde cero, pero lo más fácil es usar una plataforma como Digital Samba, que ya incluye todo: servidores, cifrado, interfaz y SDK para integrarlo rápido en tu app o web.

¿Puedo usar RTMP y HLS juntos?

Sí. De hecho, es bastante común. RTMP se usa para enviar el vídeo desde el emisor al servidor, y HLS para distribuirlo a los espectadores. Así combinas velocidad en la emisión y compatibilidad en la reproducción.

¿WebRTC sirve para hacer streaming masivo?

Sí, siempre que uses una arquitectura adecuada, como servidores SFU bien configurados. Plataformas como Digital Samba ya te lo dan todo listo para escalar a cientos o miles de usuarios sin complicaciones.