Cómo escribir código seguro: prácticas de desarrollo, y seguridad real
Hoy en día, la seguridad del software no es un extra — es algo básico. Si tú estás desarrollando una app, trabajando con datos de usuarios o simplemente quieres evitar sustos con el RGPD, necesitas empezar a pensar en codificación segura desde el primer momento.
Y ojo: escribir código seguro no va solo de evitar hackers. También se trata de que los datos estén donde deben estar, cumpliendo con las leyes y respetando la privacidad. Ahí entran en juego los estándares de desarrollo seguro, las buenas prácticas de seguridad API, y la revisión de código seguro como parte natural de tu flujo de trabajo.
En este artículo vas a ver cómo aplicar estas buenas prácticas, cómo integrar la seguridad en todo el ciclo de vida del software, y cómo herramientas como Digital Samba, desarrolladas en la Unión Europea, pueden ayudarte a cumplir con las exigencias legales sin complicarte la vida.
Índice
- ¿Qué son las normas de codificación segura?
- Buenas prácticas y directrices de codificación segura
- Listas de comprobación de seguridad para desarrolladores
- Integrar la seguridad en el SDLC
- El papel de Digital Samba en el desarrollo seguro de software
- Preguntas frecuentes
¿Qué son las normas de codificación segura?
Cuando hablamos de codificación segura (o también llamada programación segura), nos referimos a escribir código pensando en la seguridad desde el principio. No se trata solo de que tu app funcione, sino de que sea resistente frente a ataques como inyecciones SQL, XSS o accesos no autorizados.
Básicamente, se trata de seguir una serie de estándares de codificación que te ayudan a evitar los errores más comunes que aprovechan los atacantes. Existen guías conocidas como OWASP, CERT o NIST, que marcan el camino para desarrollar software más robusto y proteger los datos de forma efectiva.
Estas normas no son reglas rígidas: son buenas prácticas que tú puedes aplicar en tu día a día como desarrollador. Desde cómo validar los datos que introduce el usuario, hasta cómo gestionar sesiones, cifrar información o detectar vulnerabilidades antes de lanzar tu software.
Y lo mejor es que si tú te acostumbras a aplicar estos estándares desde el principio, evitas problemas legales, multas por incumplir el RGPD, y refuerzas la confianza de tus usuarios desde el minuto uno.
En resumen: la codificación segura no es solo una checklist. Es una forma de pensar. Una mentalidad que deberías incorporar a todo tu ciclo de desarrollo, incluso si trabajas con frameworks low-code o no-code.

Buenas prácticas y directrices para una codificación segura
Si tú quieres desarrollar software que no solo funcione, sino que también sea seguro y cumpla con la normativa (como el RGPD), necesitas aplicar buenas prácticas de codificación desde el primer día. No basta con parchear errores después: la seguridad tiene que estar en el centro de tu código.
Prácticas clave que deberías seguir:
-
Valida siempre los datos de entrada
No te fíes nunca de lo que introduce el usuario. Usa validación estricta para evitar ataques como XSS o inyecciones SQL. Piensa que cualquier campo —desde un formulario de contacto hasta una búsqueda— puede ser una puerta de entrada si no lo controlas. -
Gestiona bien la autenticación y los permisos
Usa frameworks seguros para controlar el acceso. Aplica el principio de “mínimos privilegios”: que cada usuario solo pueda hacer lo que necesita. Así reduces riesgos en caso de que algo falle. -
No muestres errores técnicos al usuario
Evita dar pistas sobre cómo funciona tu sistema. Si algo falla, muestra un mensaje genérico y guarda los detalles en el log. Así evitas que alguien con malas intenciones aproveche la información. -
Protege las sesiones
Asegúrate de que las cookies estén seguras, que tengan fecha de expiración y que se invaliden cuando el usuario cierra sesión. Todo esto ayuda a evitar secuestros de sesión. -
Cifra los datos sensibles
Ya sea en tránsito o en reposo, cifra siempre la información crítica. Usa algoritmos fiables como AES o RSA, y no inventes tus propias soluciones.
Ejemplos reales para que lo veas claro:
-
Ejemplo 1: Sanear entradas en formularios de comentarios
Si tú limpias el contenido que introduce el usuario, evitas que se cuelen scripts maliciosos (XSS). Esto protege tanto tu app como a tus usuarios. -
Ejemplo 2: Cifrar contraseñas con bcrypt
Nada de guardar contraseñas en texto plano. Con bcrypt (y usando “sal”), incluso si alguien roba tu base de datos, no podrá descifrar las claves fácilmente. -
Ejemplo 3: Usar consultas SQL preparadas
En lugar de concatenar strings con datos del usuario, usa queries preparadas. Así evitas inyecciones SQL y te aseguras de que los datos se traten como datos, no como código.
Estas prácticas no son opcionales si tú quieres crear software profesional. Además de mejorar la calidad de tu código, te ayudan a cumplir con la normativa y a proteger la confianza de tus usuarios.
Listas de comprobación de seguridad para desarrolladores
Cuando estás metido en el desarrollo, es fácil que se te escape algún detalle de seguridad. Para que eso no te pase, lo mejor es trabajar con checklists de seguridad. Te ayudan a mantener el foco y a no olvidar ninguna de las buenas prácticas de codificación segura que marcan la diferencia.
Aquí te dejo dos listas que puedes usar como referencia en tu día a día como desarrollador: una centrada en el código y otra más orientada a los requisitos de seguridad globales de tu app o proyecto.
Checklist práctica para codificación segura
-
Valida todos los datos de entrada y salida
No dejes que datos inesperados rompan tu sistema. Valida lo que entra y asegúrate de que la salida es segura. -
Usa consultas SQL parametrizadas
Nunca metas directamente los datos del usuario en una query. Usa?
o:param
para separar el código de los datos. -
Implementa autenticación fuerte
Si puedes, usa autenticación multifactor (MFA) o SSO. Cuanto más difícil sea colarse, mejor. -
Cifra todos los datos sensibles
Tanto en tránsito como en reposo. Y siempre con estándares conocidos, como TLS para tráfico o AES para almacenamiento. -
Activa logs y monitorización
Si algo raro pasa, tienes que enterarte rápido. Activa alertas y guarda logs de eventos sospechosos. -
Maneja bien los errores
Nada de mostrar trazas de errores al usuario. Guarda los detalles en el servidor y muestra mensajes genéricos en pantalla. -
No guardes secretos en el código
Nada de claves API en el GitHub. Usa gestores de secretos como Vault, AWS Secrets Manager o.env
cifrados. -
Revisa las dependencias regularmente
Asegúrate de que las librerías que usas están actualizadas y sin vulnerabilidades conocidas. Usa herramientas comonpm audit
,yarn audit
oSnyk
.
Checklist de requisitos de seguridad del software
-
¿Estás usando protocolos de autenticación seguros como OAuth 2.0 u OpenID Connect?
-
¿Tus APIs están protegidas con tokens u OAuth?
-
¿Los datos de los usuarios están cifrados en tránsito (HTTPS) y en reposo (por ejemplo, en bases de datos)?
-
¿Has configurado cabeceras de seguridad en tu backend (CSP, X-Frame-Options, etc.)?
-
¿Tu código pasa por alguna revisión de seguridad o escáner antes de ir a producción?
Si tú aplicas estas listas en cada proyecto, no solo estás protegiendo tu código: estás demostrando que sabes lo que haces. También te vas a ahorrar muchos sustos —y posibles sanciones— si algo sale mal.
Cómo integrar la seguridad en el ciclo de vida del software (SDLC)
Aplicar seguridad desde el principio es mucho más fácil (y barato) que intentar arreglar fallos al final. Por eso, si tú estás desarrollando software, es clave integrar prácticas de codificación segura en todas las fases del SDLC (ciclo de vida del desarrollo del software).
Aquí tienes una guía paso a paso para que lo hagas bien desde el principio:
Paso 1: Requisitos
-
Define objetivos de seguridad desde el minuto uno
Antes de escribir una sola línea de código, tienes que tener claro qué quieres proteger y por qué. Esto te va a guiar durante todo el desarrollo. -
Incluye el cumplimiento del RGPD desde el principio
Si vas a trabajar con datos personales, tienes que saber qué exige la ley en España y en la UE. Cumplir desde el diseño te ahorra líos legales después.
Paso 2: Diseño
-
Haz una modelización de amenazas
Imagínate cómo podrían atacar tu sistema. Eso te ayuda a diseñar defensas desde el principio. -
Piensa en una arquitectura segura
Usa capas de seguridad, segmentación, cifrado y control de acceso. Y si usas servicios externos, revisa su política de privacidad y cumplimiento.
Paso 3: Desarrollo
-
Sigue buenas prácticas de codificación segura
No dejes la seguridad para “cuando tengas tiempo”. Usa linters, revisiones de código y haz pair programming si puedes. -
Usa herramientas de análisis de código
Hay muchas que te ayudan a detectar vulnerabilidades mientras desarrollas (como SonarQube, Semgrep o CodeQL).
Paso 4: Pruebas
-
Haz tests de seguridad reales (pentesting)
Simula ataques para ver qué puede fallar. Y no te olvides de usar escáneres de análisis estático o dinámico. -
Valida contra tu checklist de seguridad
Asegúrate de que todo lo que dijiste que ibas a proteger, realmente lo estás protegiendo.
Paso 5: Despliegue
-
Asegura la configuración del entorno
Revisa los permisos, los firewalls, las claves y los entornos cloud. Cualquier mala configuración puede ser una brecha de seguridad. -
Activa monitorización y alertas
No puedes proteger lo que no ves. Instala sistemas que te avisen si algo raro pasa en producción.
Paso 6: Mantenimiento
-
Aplica parches y actualizaciones regularmente
No dejes que una librería desactualizada sea tu punto débil. Automatiza si puedes. -
Revisa los logs y haz auditorías periódicas
Así detectas patrones sospechosos y aseguras que todo sigue cumpliendo con los estándares de seguridad.
Cuando tú integras la seguridad en todo el proceso, reduces muchísimo el riesgo de vulnerabilidades, ahorras tiempo a futuro, y demuestras que te tomas en serio el desarrollo seguro.
¿Qué papel juega Digital Samba en el desarrollo de software seguro?
Si tú estás construyendo una aplicación que gestiona datos personales o quieres integrar funciones de videollamada, la seguridad no puede ser una idea de última hora. En Digital Samba lo tenemos claro: el desarrollo seguro y la soberanía de los datos son prioridad desde el diseño.
No solo cumplimos con el RGPD. Hemos construido todo pensando en que tú puedas desarrollar funciones seguras sin complicarte la vida.
Arquitectura pensada para protegerte
-
Cumplimiento GDPR desde el diseño
Todo lo que hacemos parte de la base de proteger los datos personales. Si tú trabajas en la UE, nuestra arquitectura te ayuda a cumplir el RGPD sin hacer malabares técnicos. -
Datos alojados en la Unión Europea
Nada de servidores en países con leyes dudosas. Usamos centros de datos europeos certificados con ISO, auditados y con protocolos estrictos. -
Privacidad por diseño
Nuestro sistema incluye cifrado de extremo a extremo (E2EE), controles de acceso avanzados, autenticación segura y más. Así tú puedes construir sobre una base ya blindada.
Desarrolladores como tú en el centro
-
Seguimos estándares como OWASP en todo el ciclo de desarrollo
Nuestro equipo aplica políticas internas de codificación segura, hace revisiones de código frecuentes y está en formación continua para prevenir errores antes de que se conviertan en brechas. -
Revisamos todo con listas de comprobación
Validamos internamente —y también con terceros— cada componente que sale a producción. Así aseguramos que tu proyecto no hereda vulnerabilidades por nuestra parte. -
Integramos seguridad en todo el SDLC
Desde la planificación hasta el mantenimiento, no hay una sola fase donde la seguridad se quede fuera.
Para ti, que estás construyendo
-
Nuestra API y SDK vienen con seguridad integrada
Si tú estás desarrollando en low-code, en React o desde cero, te damos herramientas listas para cumplir con estándares de seguridad sin tener que reinventar la rueda. -
Te damos documentación clara y soporte real
No te dejamos solo con un PDF. Nuestro equipo técnico está para ayudarte a integrar nuestras herramientas y aplicar buenas prácticas de codificación segura en tu proyecto.
Al final, usar Digital Samba no es solo una decisión técnica: es una apuesta por la seguridad, la privacidad y el cumplimiento real en el desarrollo moderno. Si tú quieres desarrollar con confianza, empezando por una base sólida, estás en el lugar correcto.
Preguntas frecuentes sobre codificación segura
1. ¿Qué diferencia hay entre codificación segura y codificación normal?
La codificación normal busca que el software funcione. La codificación segura va un paso más allá: se asegura de que el código también resista ataques, errores, fugas de datos y accesos no autorizados. No es solo que tu app funcione, sino que no se rompa cuando alguien intente colarse.
2. ¿De verdad sirve seguir estándares de codificación segura?
Sí, y mucho. Guías como OWASP o NIST están basadas en miles de casos reales de ciberataques. Si tú sigues sus recomendaciones, estás evitando errores que otros ya han pagado caro. Además, te ayudan a cumplir con el RGPD y otras normativas.
3. ¿Esto solo importa en grandes empresas?
Para nada. Si tú manejas datos de usuarios (aunque sea un formulario de contacto), ya tienes responsabilidad legal. Las startups y pymes también sufren ciberataques, y muchas no sobreviven si hay una fuga de datos. Mejor prevenir.
4. ¿Cómo puedo aprender codificación segura?
Empieza con lo básico: échale un ojo a la guía de prácticas seguras de OWASP, mira cursos gratuitos, y usa herramientas como linters, escáneres de código y entornos de prueba (sandbox). No necesitas ser un experto en ciberseguridad —solo desarrollar con cabeza.
5. ¿Qué herramientas puedo usar para mejorar la seguridad del código?
Algunas buenas para empezar:
- SonarQube o CodeQL para análisis de código estático.
- TruffleHog o Gitleaks para detectar secretos en el repositorio.
- ZAP de OWASP para hacer pruebas de seguridad en apps web.
- Vault o AWS Secrets Manager para gestionar claves y contraseñas sin meterlas en el código.
6. ¿Puedo aplicar codificación segura si trabajo con plataformas low-code o no-code?
Sí, aunque con algunos límites. Lo importante es que tú elijas plataformas que apliquen buenas prácticas por defecto. Aun así, sigue validando entradas, usa autenticación fuerte, y revisa las recomendaciones de seguridad específicas de cada plataforma.
¿Quieres ver cómo Digital Samba puede ayudarte a aplicar todo esto desde el primer día?
Solicita una demo o explora la documentación para desarrolladores y empieza a construir funciones de vídeo seguras hoy mismo.
Share this
You May Also Like
These Related Stories

Cómo cumplir con el RGPD: Guía práctica, medidas de seguridad y checklist

Cómo crear tu propia app de videochat
