Digital Samba Blog Español

Soberanía de datos: Cumplimiento, jurisdicción e implicaciones

Escrito por Digital Samba | septiembre 8, 2025

En el actual panorama digital interconectado, el concepto de soberanía de los datos se ha convertido en una preocupación fundamental para empresas, gobiernos y particulares por igual. A medida que los datos atraviesan las redes mundiales, se hace imperativo comprender los matices de la soberanía de los datos, los requisitos de cumplimiento, los retos jurisdiccionales y sus implicaciones en las operaciones empresariales.

El rápido avance de la tecnología y la proliferación de la computación en nube han revolucionado la forma en que se generan, almacenan y procesan los datos. Si bien estos avances han traído consigo una eficiencia y unas oportunidades sin precedentes, también han introducido complejidades relacionadas con la gobernanza de los datos, la privacidad y el cumplimiento de la legislación. Un aspecto central de estos retos es el concepto de soberanía de los datos, que dicta que los datos están sujetos a las leyes y estructuras de gobierno de la nación en la que se recogen o residen.

Para las empresas que operan más allá de sus fronteras, navegar por los entresijos del cumplimiento de la soberanía de los datos es crucial para garantizar el cumplimiento de la normativa, evitar sanciones y mitigar los riesgos de seguridad. En este artículo, exploramos el significado de la soberanía de los datos, en qué se diferencia de otros conceptos relacionados, los requisitos legales en los distintos países y su impacto en las empresas.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es la soberanía de datos?
  2. Soberanía de datos frente a localización de datos frente a residencia de datos
  3. Legislación sobre soberanía de datos por países
  4. Jurisdicción de datos y su impacto
  5. Cómo garantiza Digital Samba la soberanía de los datos
  6. Conclusión

¿Qué es la soberanía de datos?

La soberanía de datos se refiere al principio de que la información digital está sujeta a las leyes y normativas del país en el que se encuentra. Esto significa que los datos almacenados dentro de las fronteras de un país se rigen por el marco jurídico de ese país, independientemente de dónde tenga su sede el propietario o controlador de los datos.

El concepto subraya la autoridad de una nación para regular los datos dentro de su territorio, influyendo en cómo se almacenan, procesan y transfieren los datos. Este principio es especialmente importante en el contexto de la computación en nube, donde los datos pueden almacenarse en múltiples ubicaciones de todo el mundo.

Significado de soberanía de datos en los negocios

Para las empresas, la soberanía de los datos es fundamental, ya que dicta cómo gestionar los datos de los clientes y las operaciones comerciales en múltiples jurisdicciones. Las organizaciones que no cumplan la normativa local pueden enfrentarse a cuantiosas multas, acciones legales o daños a su reputación. Por ello, las empresas deben asegurarse de que cuentan con una estrategia clara de gestión de datos que se ajuste a la legislación de las regiones en las que operan.

Soberanía de datos frente a localización de datos frente a residencia de datos

Aunque a menudo se utilizan indistintamente, la soberanía de datos, la localización de datos y la residencia de datos representan conceptos distintos:

Soberanía de datos

Como se ha definido anteriormente, la soberanía de los datos se refiere a que los datos están sujetos a las leyes del país en el que residen. Esto significa que los datos, aunque los almacene o procese un tercero, deben cumplir los requisitos legales establecidos por el país en el que se encuentran físicamente. Los gobiernos imponen la soberanía de los datos para proteger la seguridad nacional, salvaguardar la información personal de los ciudadanos y mantener la supervisión reguladora de los activos digitales. Las empresas deben ser conscientes de las leyes de soberanía de datos para garantizar su cumplimiento y evitar posibles sanciones o interrupciones operativas.

Localización de datos

La localización de datos implica requisitos legales que obligan a almacenar y procesar determinados tipos de datos dentro de las fronteras de un país específico. Estos mandatos suelen estar motivados por cuestiones de seguridad nacional, y garantizan que la información sensible permanezca bajo jurisdicción y control gubernamental. Las leyes de localización de datos pueden plantear retos a las empresas multinacionales, ya que pueden tener que establecer centros de datos locales o asociaciones para cumplir con varias jurisdicciones, lo que aumenta la complejidad operativa y los costes.

Por ejemplo:

  • Laley de localización de datos de Rusia exige que los datos personales de los ciudadanos rusos se almacenen en servidores ubicados dentro de Rusia.
  • La Ley de Ciberseguridad de China impone controles estrictos sobre el almacenamiento de datos y las transferencias transfronterizas de datos.

Residencia de los datos

La residencia de los datos se refiere a la ubicación física o geográfica donde se almacenan los datos, sin estar necesariamente sujeta a requisitos reglamentarios estrictos. Aunque no impone intrínsecamente obligaciones legales, las empresas suelen elegir lugares específicos de residencia de los datos para cumplir la legislación local o para mejorar la accesibilidad y el rendimiento de los datos. Además, las decisiones sobre la residencia de los datos pueden afectar a las políticas de seguridad, ya que las empresas deben tener en cuenta factores como el acceso a los datos, la redundancia y las estrategias de recuperación en caso de catástrofe en las ubicaciones de almacenamiento elegidas.

Por ejemplo:

  • Una empresa con sede en el Reino Unido podría optar por almacenar los datos de sus clientes europeos dentro de la UE para cumplir con GDPR.
  • Una empresa que opera en Canadá puede almacenar sus datos financieros dentro del país para cumplir con las leyes de privacidad canadienses.

Comprender estas distinciones es vital para que las organizaciones desarrollen estrategias eficaces de gestión de datos que se ajusten a los requisitos legales y reglamentarios.

Cumplimiento y requisitos de soberanía de datos

El cumplimiento de la soberanía de los datos implica adherirse a los marcos legales y normativos que rigen los datos dentro de una jurisdicción específica. Las empresas deben aplicar políticas y salvaguardias que garanticen el cumplimiento de la legislación nacional e internacional en materia de datos.

Requisitos clave de la soberanía de datos

  1. Almacenamiento de datos: Garantizar que los datos se almacenan dentro de los límites geográficos ordenados por las leyes locales. Las empresas deben verificar que los proveedores de servicios en la nube almacenan los datos de acuerdo con la normativa local y garantizar que los datos permanecen dentro de las jurisdicciones autorizadas. Este requisito suele llevar a las empresas a invertir en centros de datos específicos para cada región o en soluciones de nube híbrida para cumplir las exigencias normativas. Además, el aprovechamiento de herramientas para la supervisión de la nube permite a las organizaciones realizar un seguimiento de la ubicación, el uso y el cumplimiento de los datos en tiempo real, lo que mejora su capacidad para cumplir eficazmente los requisitos normativos.
  2. Procesamiento de datos: Cumplir la normativa sobre cómo se procesan los datos, incluida la obtención de los consentimientos necesarios de los usuarios y la aplicación de medidas de seguridad. Las empresas deben asegurarse de que las actividades de procesamiento de datos se ajustan a las leyes jurisdiccionales, lo que significa que incluso si los datos se almacenan correctamente, también deben manejarse de una manera legalmente compatible. Esto incluye restricciones al tratamiento automatizado, la elaboración de perfiles y el análisis de datos que puedan afectar a la privacidad y la seguridad de los usuarios.
  3. Transferencia de datos: Adherirse a las restricciones sobre las transferencias transfronterizas de datos, que pueden requerir que los datos permanezcan dentro de las fronteras nacionales o se transfieran solo a países con normas de protección de datos equivalentes. Muchas leyes, como el GDPR, requieren mecanismos legales explícitos, como cláusulas contractuales tipo (SCC) o acuerdos de adecuación para transferir datos a nivel internacional. El incumplimiento de estas normas puede dar lugar a multas e interrupciones operativas, lo que obliga a las empresas a reevaluar sus estrategias globales de flujo de datos.
  4. Medidas de seguridad: Implantar un cifrado fuerte, controles de acceso y políticas de gobernanza de datos para proteger los datos sensibles de las filtraciones. Las organizaciones deben desplegar estrategias de ciberseguridad de varios niveles, incluido el control de acceso basado en funciones (RBAC) y protocolos de autenticación seguros, para mitigar los riesgos. Las pruebas de penetración periódicas, la supervisión de amenazas y los marcos de cumplimiento como ISO 27001 garantizan la protección de los datos en todas las fases.
  5. Auditorías de cumplimiento: Realización de auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de los requisitos de soberanía de datos. Las empresas deben realizar evaluaciones rutinarias de sus prácticas de almacenamiento, procesamiento y transferencia de datos para identificar lagunas y mantener un cumplimiento continuo. Contratar a auditores externos o utilizar herramientas de cumplimiento automatizadas ayuda a las empresas a anticiparse a los cambios normativos y garantiza que cumplen la legislación sobre soberanía de datos en constante evolución.

El incumplimiento de las leyes de soberanía de datos puede acarrear consecuencias legales, como sanciones, pérdida de alianzas comerciales y daños a la reputación corporativa.

Leyes de soberanía de datos por país

Las leyes de soberanía de datos varían en todo el mundo, reflejando las prioridades y preocupaciones de cada nación. A continuación se indican algunas leyes clave:

Unión Europea (UE)

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una de las leyes de protección de datos más completas del mundo, que impone normas estrictas sobre cómo se recopilan, procesan y almacenan los datos personales. Se aplica no solo a las empresas que operan en la UE, sino también a cualquier organización del mundo que maneje datos personales de ciudadanos de la UE. El incumplimiento puede dar lugar a multas significativas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual global, por lo que el RGPD es una consideración crucial para cualquier empresa que gestione datos relacionados con la UE.

Transferencias transfronterizas de datos

Con arreglo al RGPD, las transferencias transfronterizas de datos sólo están permitidas si el país receptor ofrece un nivel adecuado de protección de datos. La UE mantiene una lista de adecuación, que incluye países con leyes consideradas equivalentes a las normas del RGPD. Si un país no está en esta lista, las empresas deben utilizar salvaguardias alternativas, como cláusulas contractuales tipo (CCT) o normas corporativas vinculantes (RBC), para transferir legalmente datos personales a través de las fronteras, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las obligaciones del GDPR.

Estados Unidos

A diferencia de la UE, Estados Unidos no tiene una única ley federal que regule la soberanía de los datos. En su lugar, la protección y la soberanía de los datos están reguladas por leyes específicas del sector, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) para los datos sanitarios y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) para la protección de los datos de los consumidores. Este enfoque fragmentado hace que el cumplimiento sea más complejo, ya que las empresas deben navegar por diferentes requisitos normativos en función del tipo de datos que gestionen y de dónde operen dentro de EE.UU.

Ley CLOUD (Clarifying Lawful Overseas Use of Data Act)

La Ley CLOUD, promulgada en 2018, otorga a las agencias policiales estadounidenses la autoridad para solicitar acceso a los datos almacenados por las empresas tecnológicas estadounidenses, independientemente de si los datos se encuentran dentro o fuera de los Estados Unidos. Esta ley tiene implicaciones significativas para las empresas internacionales que utilizan proveedores de servicios en la nube con sede en Estados Unidos, ya que el gobierno estadounidense puede acceder a sus datos incluso si están almacenados en una jurisdicción extranjera. Muchos países y defensores de la privacidad han expresado su preocupación por el posible conflicto entre la Ley CLOUD y las leyes locales de soberanía de datos, lo que ha llevado a algunas empresas a buscar proveedores alternativos de servicios en la nube fuera de Estados Unidos.

China

Ley de ciberseguridad

La Ley de Ciberseguridad de China, promulgada en 2017, impone estrictos requisitos de localización de datos, en particular para las empresas que manejan datos relacionados con la seguridad nacional, infraestructuras críticas o información personal de ciudadanos chinos. La ley ordena que tales datos deben almacenarse dentro de las fronteras de China, y si una empresa necesita transferir datos internacionalmente, debe someterse a una evaluación de seguridad del gobierno. Estas restricciones dificultan a las empresas multinacionales que operan en China la libre transferencia de datos, obligándolas a establecer centros de datos localizados para cumplir la ley.

Ley de Protección de Datos Personales (PIPL)

La Ley de Protección de la Información Personal (PIPL), que entró en vigor en 2021, se conoce a menudo como la versión china del GDPR. Regula cómo se recopilan, procesan y almacenan los datos personales, imponiendo requisitos estrictos a los procesadores de datos. Al igual que el RGPD, la PIPL exige que las empresas obtengan el consentimiento explícito del usuario antes de recopilar datos personales e implementen fuertes medidas de seguridad para evitar infracciones. El incumplimiento puede dar lugar a sanciones severas, incluidas multas de hasta el 5% de los ingresos anuales de una empresa o la suspensión de las operaciones comerciales en China.

Estos ejemplos ilustran la diversidad de enfoques de las leyes de soberanía de datos según el país, lo que obliga a las organizaciones a adaptar sus prácticas de gestión de datos para cumplir la normativa local.

La jurisdicción de los datos y su impacto

La jurisdicción de los datos se refiere a la autoridad legal que un país ejerce sobre los datos, determinando qué normativas se aplican al almacenamiento, tratamiento y transferencia de datos. Las reclamaciones jurisdiccionales se ven influidas por múltiples factores, lo que crea escenarios jurídicos complejos para las empresas que operan a escala internacional. Comprender claramente la jurisdicción de los datos es crucial para que las empresas garanticen el cumplimiento y eviten disputas legales.

Factores que influyen en la jurisdicción de los datos

Ubicación del almacenamiento de datos

Si los datos se almacenan dentro de las fronteras de un país, las leyes y normativas de ese país suelen regir su uso, acceso y seguridad. Esto significa que incluso si una empresa tiene su sede en otro lugar, debe cumplir los requisitos legales de la jurisdicción donde residen los datos. Muchos países aplican estrictas normas de soberanía de datos, que exigen que determinados tipos de datos sensibles —como los datos sanitarios, financieros o gubernamentales— no se almacenen en centros de datos extranjeros.

Ciudadanía del interesado

Algunas leyes de protección de datos se aplican en función de la ciudadanía o residencia de la persona cuyos datos se procesan, en lugar de la ubicación de los propios datos. Por ejemplo, el RGPD se aplica a los datos de los ciudadanos de la UE, independientemente de dónde se almacenen o traten los datos, lo que significa que las empresas de fuera de la UE que traten datos personales de ciudadanos de la UE deben cumplirlo igualmente. Este alcance extraterritorial de las leyes de datos crea retos para las empresas, exigiéndoles que apliquen estrategias globales de cumplimiento.

Domicilio del responsable del tratamiento

Si una empresa opera en un país, puede estar sujeta a las leyes de protección de datos y privacidad de ese país, aunque sus actividades de tratamiento de datos se realicen en otro lugar. Esto significa que las empresas registradas o con una presencia significativa en una jurisdicción deben cumplir los requisitos locales de gobernanza de datos, independientemente de dónde estén ubicados sus servidores o proveedores de nube. Por ejemplo, una empresa con sede en EE.UU. que procese datos de usuarios europeos puede estar sujeta tanto a la legislación de protección de datos de EE.UU. como a la de la UE, lo que genera complejidades jurídicas.

Retos de la jurisdicción de datos transfronteriza

Las complejidades jurisdiccionales surgen cuando los datos cruzan fronteras internacionales, dando lugar a conflictos entre marcos jurídicos diferentes. Algunos países imponen leyes de localización de datos, mientras que otros conceden a las fuerzas de seguridad un amplio acceso a los datos almacenados por empresas bajo su jurisdicción, aunque estén alojados en el extranjero. Estas leyes que se solapan pueden crear inseguridad jurídica, obligando a las empresas a desarrollar estrategias de cumplimiento sólidas para sortear los conflictos normativos y mantener al mismo tiempo la eficiencia operativa.

Mitigar los riesgos de jurisdicción de los datos

Las empresas deben tener una estrategia jurídica clara para mitigar los riesgos asociados a los conflictos de jurisdicción de los datos. Esto incluye la realización de evaluaciones de riesgos jurisdiccionales, la selección de proveedores de servicios en la nube con políticas de almacenamiento de datos conformes y el uso de salvaguardias legales como las cláusulas contractuales tipo (SCC) o las normas corporativas vinculantes (BCR). Al abordar de forma proactiva los retos jurisdiccionales, las organizaciones pueden reducir los riesgos normativos, evitar sanciones y generar confianza con los clientes y las autoridades reguladoras.

Cómo garantiza Digital Samba la soberanía de los datos

Como plataforma de videoconferencia centrada en la privacidad, Digital Samba garantiza el cumplimiento de la soberanía de datos a través de varias medidas diseñadas para proteger los datos de los clientes a la vez que se cumplen los estrictos requisitos normativos. Al dar prioridad a la gestión segura de los datos, el cumplimiento de la legislación y la transparencia operativa, Digital Samba ofrece una solución que se ajusta a las necesidades cambiantes de las empresas que navegan por complejas leyes de soberanía de datos.

  • Centros de datos localizados

Digital Samba despliega estratégicamente centros de datos regionales para garantizar que los datos de los clientes se almacenen dentro de la jurisdicción legal exigida por la normativa local. Este enfoque no sólo ayuda a las empresas a cumplir las leyes de localización de datos, sino que también mejora el rendimiento y la fiabilidad al mantener los datos geográficamente más cerca de los usuarios. Además, disponer de varios centros de datos localizados garantiza la redundancia y la recuperación en caso de desastre, reduciendo el riesgo de pérdida de datos o tiempo de inactividad.

  • Cumplimiento del GDPR y otras leyes

Digital Samba cumple totalmente con GDPR, CCPA, garantizando que las empresas que utilizan su plataforma cumplan con estrictos requisitos de privacidad y seguridad. Las medidas de cumplimiento incluyen mecanismos de consentimiento del usuario, cifrado de datos y sólidos controles de acceso que se alinean con las normas legales internacionales. Al adherirse a los marcos normativos específicos de cada región, Digital Samba permite a las organizaciones utilizar soluciones de videoconferencia sin riesgo de sanciones legales o problemas de incumplimiento.

  • Transferencias de datos transfronterizas seguras

Para facilitar las transferencias internacionales legales de datos, Digital Samba utiliza cláusulas contractuales tipo (SCC), normas corporativas vinculantes (BCR) y otras salvaguardas legales. Estos mecanismos garantizan que los datos de los clientes permanezcan protegidos incluso cuando se transfieren entre países con leyes de soberanía de datos diferentes. Además, Digital Samba ofrece configuraciones de enrutamiento de datos, lo que permite a los clientes definir dónde y cómo se transfieren sus datos para adaptarse a sus necesidades específicas de cumplimiento.

  • Auditorías periódicas de conformidad

Digital Samba lleva a cabo auditorías de cumplimiento rutinarias para verificar el cumplimiento de los requisitos de soberanía de datos y garantizar mejoras de seguridad continuas. Estas auditorías incluyen evaluaciones de terceros independientes, pruebas de penetración y comprobaciones de cumplimiento normativo para identificar y mitigar posibles vulnerabilidades. Al evaluar y mejorar continuamente los protocolos de seguridad, Digital Samba sigue siendo proactiva a la hora de salvaguardar los datos de los clientes frente a las ciberamenazas emergentes y los cambios normativos.

Mediante la integración de estas prácticas líderes en el sector, Digital Samba garantiza que sus operaciones se adhieren a los principios de soberanía de datos, salvaguardando los datos de los clientes y manteniendo el cumplimiento normativo en diversas jurisdicciones. Este compromiso permite a las empresas utilizar la plataforma de Digital Samba con confianza, sabiendo que sus datos se gestionan en un entorno legalmente conforme y altamente seguro.

Conclusión

La soberanía de los datos es un aspecto crítico de la gobernanza de los datos, que influye en la forma en que las organizaciones gestionan los datos en una economía digital globalizada. Comprender las distinciones entre soberanía de datos, localización de datos y residencia de datos, junto con la navegación por diversos entornos legales, es crucial para las empresas que pretenden operar de forma conforme y eficaz.

A medida que la normativa sigue evolucionando, las empresas deben permanecer vigilantes y proactivas a la hora de adaptar sus estrategias de gobierno de datos para mantener el cumplimiento y la confianza de las partes interesadas. Permítanos quitarle estas preocupaciones a la hora de realizar videollamadas seguras y manejar adecuadamente sus datos y los de sus clientes dentro de la herramienta de videoconferencia. Concierte ahora una llamada con nuestro equipo de ventas para obtener más información sobre nuestras políticas de privacidad e implementaciones de seguridad de datos en Digital Samba, así como sobre la forma en que puede integrar una API de videoconferencia segura en su aplicación.

FUENTES:

  1. Oracle - Soberanía de datos y computación en nube
  2. Civo - Residencia de datos vs. Soberanía de datos vs. Localización
  3. Unión Europea - Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
  4. Comisión Europea - Decisiones de adecuación para las transferencias de datos
  5. Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad (IAPP) - Cláusulas Contractuales Tipo (CCT)
  6. ISACA - Gobierno de la soberanía de datos en la nube e implicaciones de riesgo
  7. InCountry - Panorama de las leyes de soberanía de datos por país
  8. Congreso de Estados Unidos - Texto completo de la Ley CLOUD
  9. Ley china de protección de la información personal (PIPL) - Resumen
  10. Deloitte - La soberanía de datos y sus implicaciones empresariales
  11. TechCrunch - El impacto de la jurisdicción de datos en la computación en nube
  12. McKinsey & Company - Navegar por las transferencias transfronterizas de datos en un panorama normativo